domingo, 17 de septiembre de 2017

Cuento

EL DÍA QUE IMPLEMENTE LOS MODELOS DE REFUERZO Y CASTIGO


¡Será un buen día, extenuante pero lo vamos a lograr! Fue lo primero que pensé esa mañana, después de recordar que tenía una gran lista de pacientes en espera, bueno, tan solo sonreí y dije esto es lo que me gusta, salí, prendí el auto y me dirigí al consultorio. En el camino recordé que algunos de mis niños son un poco dispersos y no hacían los ejercicios, pero hoy no, no será ese día pensé y compré algunos chocolates y dulces que a ellos le gustan y dije: algo me inventaré o les propondré. Llegue al consultorio, inicie la rutina, Daniel José era primer paciente, ingreso cogido de la mano de su madre, algo tímido lo primero que le dije fue: No, esa carita no me pondrás hoy, no dolerá, solo haremos algunos chequeos será rápido y mira te daré este dulce uno de tus favoritos ¿quieres?, el niño sonriendo y moviendo su cabecita dijo sí. Al parecer el día no sería tan agotador como lo pensaba, iba finalizando y el modelo de refuerzo funcionaba a  la perfección, faltan 5 minutos para llamar a mi último paciente Laura Camila y recordé lo que me contaba su padre, una niña un poco desobediente y grosera, ya no sabía qué hacer con ella  nunca hacia caso, sin dar más rodeo les dije que siguieran, su padre tenía la razón... Y dije: bueno Laura yo sé que tu no vienes dispuesta para la consulta y por ahí me han contado que no le haces caso a tu padre así que implementare un modelo que espero de resultado. Si tú no haces caso o haces algo que tu papá te dijo que no está bien, él te castigará... Por ejemplo  no podrás jugar en la computadora, ese día no te darán tu dulce favorito, hasta que te descuenta que esas cosas no están bien ¿Te parece? Sé que no, pero poco a poco irás entendiendo, al final de la consulta su padre me agradeció. Cada día fui implementando estos dos modelos Refuerzo y Castigo, me di cuenta que eran necesarias y  que daban en mis niños resultados totalmente satisfactorios.

Cuadro Comparativo Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante

    

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
¿Qué es?
Tipo de aprendizaje asociativo a través de cual un organismo llega a asociar estímulos.
Tipo de aprendizaje asociativo según el cual el sujeto asocia comportamientos con sus consecuencias.
Autores          
Iván Pavlov (1849-1936)
Experimenta con perros en su laboratorio, interesado por las secreciones psíquicas. Estas observaciones lo impulsaron para llevar acabo considerables estudios base del ‘’ Condicionamiento Clásico’’.
Burrhus F. Skinner (1904-1990)
Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios de conductismo.  Propone técnicas de modificación de conducta como herramienta de cambio en las acciones humanas.
Diferencia
El sujeto asocia diferentes estímulos que no puede controlar.
Permite al sujeto asociar el comportamiento con sus consecuencias.
Similitud
  • Establecen asociaciones entre estímulos y respuestas.
  • Pueden extinguirse al evitar la asociación.
  • Presentan recuperación espontánea.   
  • Tienen proceso de generalización.
  • Pueden ser aprendizajes discriminativos.

Experimento
Experimento de Pavlov
Hacía sonar el diapasón y en seguida alimentaba al perro, Pavlov repitió el procedimiento varias ocasiones hasta que el perro salivaba solamente al oír el sonido del diapasón sin recibir alimento.  Demostrando que se podía condicionar a un perro para salivar después de oír el diapasón.
Caja de Skinner
Es una caja aislada a prueba de ruidos, con una palanca (barra o tecla) que al ser pulsada por un animal (Paloma o Rata) liberaba comida o agua. Cada vez que el animal pulsaba la palanca también se activaba un dispositivo que registraba dicha conducta. Demostrando como los sujetos variaban sus conductas en función de las respuestas adquiridas.
Ilustración
Leyes de Aprendizaje
Ley del Ejercicio
Fortalece la conexión entre Estímulo- Respuesta.
Ley del Efecto
No basta con el Estímulo- Respuesta para que se produzca el aprendizaje. Se necesita el Refuerzo. 
Respuesta
          Visceral
           Involuntaria
           Innata
           Refleja
        Motora
       Voluntaria
        Adquirida
       Operante

Bibliografía

sábado, 19 de agosto de 2017

Cuadro Comparativo

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD



Esta teoría expone la existencia de una sexualidad infantil, se estructura por etapas las cuales son: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Cada etapa presenta una zona erógena, esta se refiere que al ser estimulada producirá placer y excitación sexual.




Etapa Oral
Etapa Anal
Etapa Fálica
Etapa de Latencia
Etapa Genital
Edad
Primeros 18 meses de vida
18 meses- 3 años
3 años- 6 años
7 años- Inicio de pubertad
Pubertad
Zona Erógena
Boca
Expulsar y retener heces
Asociación a los genitales
“ Hombre- Mujer”
No tiene zona erógena concreta
Capacidad de reproducción “ Sexualidad adulta”
¿Qué sucede?
El bebé siente placer al ser amamantado, proporcionando satisfacción a su cuerpo y un acercamiento hacia su madre.
Siendo la boca el centro de placer, el bebé llevará todo objeto o partes de su cuerpo  como: manos y pies hacia ella.
Control del esfínter  en la defecación, el niño aprende a ir al baño, permitiéndole así  un inicio a la independencia.
Descubrimiento de sus genitales, el niño adquiere curiosidad por la diferencia entre hombre y mujer.
“Complejo de Edipo”
El niño siente atracción hacia su madre, celos y temor hacia su padre.
“Complejo de Electra”
La niña siente atracción hacia su padre.
Desarrollo rápido en el niño, se abandona  el interés  por sus genitales  y su atención se enfoca en relaciones interpersonales.
Se asocia con la aparición del pudor y vergüenza relacionada con la sexualidad.
El adolescente
presenta cambios físicos como vello púbico, voz en los varones y primera menstruación en la mujeres.  Su zona erógena vuelve hacer los genitales, expresando así  vínculos de unión “apego hacia otras personas” Dando inicio a la sexualidad adulta.

Historieta- Etapa Fálica

Etapa Fálica, quise representar la inocencia y el interés que tienen los niños frente a otros.
Reconocimiento de Hombre- Mujer.

https://www.storyboardthat.com/portal/storyboards/rociofor/classroom-public/etapa-falica

Bibliografía

Slideshare. (2011). Etapas del Desarrollo Psicosexual según Freud. Obtenido de: https://es.slideshare.net/estuar10291/etapas-del-desarrollo-psicosexual-segn-freud-8851905


Triglia, A. (2015). Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud. Obtenido de: https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud